MAPOTECA
La Mapoteca pone a disposición de las personas e instituciones interesadas el conjunto de los mapas principales que ha desarrollado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco del proyecto. La metodología con la cual se obtuvieron los mapas y la interpretación de los mismos se reporta en forma detallada en el documento “Oportunidades de restauración funcional del paisaje en el Estado de Oaxaca, México” disponible en el siguiente enlace https://portals.iucn.org/library/node/49259
Licencia de uso
La descarga y uso de este material requiere registro (una ventana emergente aparecerá cuando usted inicie la descarga) y su adherencia a la protección intelectual del material (marcar la casilla correspondiente en la ventana emergente), bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 de Creative Commons, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Cita
Simonit, S., Abardía Martínez, A., García Contreras, G., Ríos Colín, A., Morales Pacheco, R., Solano Solano, B., González Ortiz, M., Martínez Rodríguez, S., Arcos Canseco, M., Ramos García, A., Brena García, G., Escalona Luttig, I., García López, J., López Soto, F., Beltrán Casanova, E., Castro Negrete, J., Vallejo Molina, R., Ramos Vásquez , M., Nello, T., Sandi Sagot, R.. (2020). Oportunidades de restauración funcional del paisaje en el Estado de Oaxaca, México. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Oficina Regional para México, América Central y el Caribe. San José, Costa Rica.
Formato de los mapas
Los mapas están disponibles para descarga como imagen en formato PDF y como archivo GIS (ZIPfile) en formato Shapefile o GeoTIFF, dependiendo si se trata respectivamente de datos vectoriales o raster.
Titulo mapaVista preliminarDescripción PDFArchivo ZIP
Degradación Funcional del Paisaje en el Estado de Oaxaca 
Degradación Funcional del Paisaje en el Estado de Oaxaca 
Mide la degradación del paisaje considerando todas las funciones ecosistémicas en su conjunto. Se define en cada pixel como valor promedio de la suma de los mapas de degradación de cada función ecosistémica (retención de nutrientes, retención de sedimentos, captura de carbono, polinización, y recarga hídrica).
Oportunidades de Restauración Funcional del Paisaje en el Estado de Oaxaca
Oportunidades de Restauración Funcional del Paisaje en el Estado de Oaxaca
Define las oportunidades de restauración a partir de las áreas degradadas identificadas por el mapa de degradación funcional del paisaje, la zonificación de una matriz de salvaguardas que define la viabilidad ambiental de los modelos, y el potencial productivo de los cultivos y productos que caracterizan los principales modelos de restauración.
Priorización de las Oportunidades de Restauración para el Desarrollo Sostenible en el Estado de Oaxaca
Priorización de las Oportunidades de Restauración para el Desarrollo Sostenible en el Estado de Oaxaca
Define la priorización geográfica de las intervenciones en base a la predicción de impacto de las oportunidades de restauración sobre el conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Oaxaca: Reducción de la pobreza (ODS 1); Seguridad alimentaria (ODS 2); Seguridad hídrica (ODS 6); Generación de empleos (ODS 8); Mitigación del cambio climático (ODS 13); Conservación de la biodiversidad (ODS 15); Reducción de la deforestación (ODS 13 y ODS 15).
Degradación de la Función de Retención de Sedimentos en el Estado de Oaxaca
Degradación de la Función de Retención de Sedimentos en el Estado de Oaxaca
Mide la contribución de una parcela (celda en el mapa) a la cantidad de suelo erosionado que alcanza la red hidrográfica. Depende tanto de las condiciones de cobertura vegetal y uso de suelo en la parcela, que definen la intensidad de la erosión, como de las condiciones que caracterizan la microcuenca en la cual se encuentra la parcela, que definen la capacidad de transporte de los sedimentos.
Degradación de la Función de Recarga Hídrica en el Estado de Oaxaca
Degradación de la Función de Recarga Hídrica en el Estado de Oaxaca
Mide el déficit de contribución de cada parcela (celda en el mapa) a la recarga hídrica que alimenta el flujo base en su cuenca. Esta función es de particular importancia en temporada de mayor sequía y considera un umbral mínimo de aporte al caudal contra el cual se mide el nivel de déficit de recarga local de los acuíferos en la celda. Se determina por el balance hidrológico que toma en cuenta precipitación, flujo de escurrimiento rápido y evapotranspiración.
Degradación de la Función de Retención de Nutrientes en el Estado de Oaxaca
Degradación de la Función de Retención de Nutrientes en el Estado de Oaxaca
Se expresa a través de un índice que mide la contribución de una parcela (celda en el mapa) a la contaminación hídrica por exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y generada por fuentes no puntuales, representadas en la mayoría por los fertilizantes utilizados en agricultura y la ganadería. Depende tanto de las características de manejo y uso de suelo en la parcela, como del paisaje en su entorno y la presencia de vegetación natural que retiene y filtra los contaminantes antes de que ingresen al sistema hidrográfico.
Degradación de la Función de Captura de Carbono en el Estado de Oaxaca
Degradación de la Función de Captura de Carbono en el Estado de Oaxaca
Se expresa a través de un índice que mide el déficit de contribución de una parcela (celda en el mapa) a la captura y almacenamiento de carbono en base a un umbral mínimo definido por el contexto del paisaje. Se calcula a partir de la suma de las componentes de biomasa aérea, biomasa bajo suelo y carbono en el suelo, asociadas a un tipo de vegetación o uso actual de suelo en la celda.
Degradación de la Función de Polinización en el Estado de Oaxaca
Degradación de la Función de Polinización en el Estado de Oaxaca
Mide el déficit de contribución de cada parcela (celda en el mapa) a la provisión de polinizadores para el paisaje y en particular para los cultivos. Se expresa a través de un índice de aptitud de la celda como hábitat de nidificación para los polinizadores, bajo el supuesto que las áreas más aptas para la nidificación, generalmente áreas de vegetación, proporcionan un servicio de provisión de polinizadores a las áreas contiguas, generalmente las áreas agrícolas, que no poseen estas características de hábitat, pero poseen abundantes recursos florales (i.e. árboles frutales, café, etc.). Esta función depende de características específicas de los polinizadores, como el rango de distancia máxima de vuelo y la capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas, así como de las características de hábitat que proporciona el paisaje con sus diferentes combinaciones de cobertura vegetal y uso de suelo.
Potencial Productivo para Agave Americana en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Potencial Productivo para Agave Americana en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Mide la productividad potencial en base a las características específicas del cultivo en su respuesta a parámetros climáticos, edafológicos y topográficos del territorio, y tomando en cuenta las densidades del cultivo (1500 plantas/ha) según el arreglo topológico del modelo.
Potencial Productivo para Agave Angustifolia en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Potencial Productivo para Agave Angustifolia en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Mide la productividad potencial en base a las características específicas del cultivo en su respuesta a parámetros climáticos, edafológicos y topográficos del territorio, y tomando en cuenta las densidades del cultivo (1500 plantas/ha) según el arreglo topológico del modelo.
Valor Presente Neto para Modelo Agroforestal de Agave en el Estado de Oaxaca
Valor Presente Neto para Modelo Agroforestal de Agave en el Estado de Oaxaca
El mapa expresa el Valor Presente Neto (VPN) del respectivo modelo. El VPN es calculado considerando el flujo de costos e ingresos durante un periodo de veinte años y aplicando una tasa de descuento del 4%. La variabilidad espacial en cada pixel es determinada por el mapa de productividad potencial del cultivo que caracteriza el modelo y que incide sobre los ingresos. El mapa de VPN considera solamente las áreas que responden a criterios de viabilidad ambiental (considerando i) áreas de vegetación secundaria arbustiva y herbácea de selva caducifolia y subcaducifolia con pendiente menor del 45%; ii) áreas de agricultura permanente y semipermanente con pendiente entre 5% y 45%; iii) áreas de agricultura temporal anual con pendiente entre 5% y 10%) y criterios de viabilidad productiva (considerando solamente las áreas con una productividad potencial mayor de 30 t/ha de maguey por ciclo productivo). Tomando en cuenta las dos especie principales de agave (americana y angustifolia), las características de los respectivos modelos productivos (ciclo de 5 años para agave americana y 7 años para agave angustifolia) y los mapas de potencial productivo, en cada pixel se selecciona el modelo con el mayor valor presente neto entre agave americana y angustifolia.
Potencial Productivo para Maíz Mushito en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Potencial Productivo para Maíz Mushito en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Mide la productividad potencial en base a las características específicas del cultivo en su respuesta a parámetros climáticos, edafológicos y topográficos del territorio, y tomando en cuenta las densidades del cultivo (31200 plantas/ha) según el arreglo topológico del modelo diseñado específicamente para zonas de clima templado y altitud moderada.
Potencial Productivo para Maíz Tuxpeño en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Potencial Productivo para Maíz Tuxpeño en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Mide la productividad potencial en base a las características específicas del cultivo en su respuesta a parámetros climáticos, edafológicos y topográficos del territorio, y tomando en cuenta las densidades del cultivo (42750 plantas/ha) según el arreglo topológico del modelo diseñado específicamente para zonas de clima cálido y baja altitud.
Valor Presente Neto para Modelo de Milpa Intercalada con Árboles Frutales en el Estado de Oaxaca
Valor Presente Neto para Modelo de Milpa Intercalada con Árboles Frutales en el Estado de Oaxaca
El mapa expresa el Valor Presente Neto (VPN) del respectivo modelo. El VPN es calculado considerando el flujo de costos e ingresos durante un periodo de veinte años y aplicando una tasa de descuento del 4%. La variabilidad espacial en cada pixel es determinada por el mapa de productividad potencial del cultivo que caracteriza el modelo y que incide sobre los ingresos. El mapa de VPN considera solamente las áreas que responden a criterios de viabilidad ambiental (considerando i) áreas de agricultura de temporal anual con pendiente entre 10% y 30%; ii) altitud entre 0 y 1000 m para modelo de clima cálido (maíz tuxpeño y limón) y entre 1000 y 2500 m para modelo de clima templado (maíz mushito y durazno)) y criterios de viabilidad productiva (considerando solamente las áreas con potencial productivo para maíz > 0.8 t/ha/año).
Potencial Productivo para Café Arabica en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Potencial Productivo para Café Arabica en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Mide la productividad potencial en base a las características específicas del cultivo en su respuesta a parámetros climáticos, edafológicos y topográficos del territorio, y tomando en cuenta las densidades del cultivo (3500 plantas/ha) según el arreglo topológico del modelo.
Potencial Productivo para Café Robusta en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Potencial Productivo para Café Robusta en Sistema Agroforestal en el Estado de Oaxaca
Mide la productividad potencial en base a las características específicas del cultivo en su respuesta a parámetros climáticos, edafológicos y topográficos del territorio, y tomando en cuenta las densidades del cultivo (3150 plantas/ha) según el arreglo topológico del modelo.
Valor Presente Neto para Modelo Agroforestal de Café Arabica en el Estado de Oaxaca
Valor Presente Neto para Modelo Agroforestal de Café Arabica en el Estado de Oaxaca
El mapa expresa el Valor Presente Neto (VPN) del respectivo modelo. El VPN es calculado considerando el flujo de costos e ingresos durante un periodo de veinte años y aplicando una tasa de descuento del 4%. La variabilidad espacial en cada pixel es determinada por el mapa de productividad potencial del cultivo que caracteriza el modelo y que incide sobre los ingresos. El mapa de VPN considera solamente las áreas que responden a criterios de viabilidad ambiental (considerando i) áreas de vegetación secundaria arbustiva y herbácea; ii) predios cafetaleros existentes en zonas de altitud entre 600-2500 m y con pendiente inferior al 45%) y criterios de viabilidad productiva (considerando solamente las áreas con potencial productivo para café > 1 t/ha/año).
Valor Presente Neto para Modelo Agroforestal de Café Robusta en el Estado de Oaxaca
Valor Presente Neto para Modelo Agroforestal de Café Robusta en el Estado de Oaxaca
El mapa expresa el Valor Presente Neto (VPN) del respectivo modelo. El VPN es calculado considerando el flujo de costos e ingresos durante un periodo de veinte años y aplicando una tasa de descuento del 4%. La variabilidad espacial en cada pixel es determinada por el mapa de productividad potencial del cultivo que caracteriza el modelo y que incide sobre los ingresos. El mapa de VPN considera solamente las áreas que responden a criterios de viabilidad ambiental (considerando predios cafetaleros existentes entre 50-600 m de altitud y con pendiente inferior al 45%) y criterios de viabilidad productiva (considerando solamente las áreas con potencial productivo para café > 1 t/ha/año).
Capacidad de Carga Animal en Sistema Silvopastoril en el Estado de Oaxaca
Capacidad de Carga Animal en Sistema Silvopastoril en el Estado de Oaxaca
Mide la capacidad de carga (Unidad Animal/ha) del ganado (raza cebuina) en base a la disponibilidad de forraje mapeada a partir de los requerimientos agroclimáticos y edafológicos de las especies de pasto y arbustos que se utilizan para el forrajeo según las especificaciones del modelo silvopastoril propuesto. La capacidad de carga animal se estima asumiendo un consumo diario de forraje igual al 10% del peso del ganado y considerando una unidad animal (UA) con un peso de 450 kg.
Valor Presente Neto para Modelo Silvopastoril en el Estado de Oaxaca
Valor Presente Neto para Modelo Silvopastoril en el Estado de Oaxaca
El mapa expresa el Valor Presente Neto (VPN) del respectivo modelo. El VPN es calculado considerando el flujo de costos e ingresos durante un periodo de veinte años y aplicando una tasa de descuento del 4%. La variabilidad espacial en cada pixel es determinada por el mapa de capacidad de carga animal del modelo silvopastoril que incide sobre los ingresos. El mapa de VPN, como criterio de viabilidad ambiental, considera solamente las áreas existentes de pastizales cultivados o inducidos y con pendiente menor del 40%.
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Reducción de la Pobreza por Municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Reducción de la Pobreza por Municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define el impacto potencial (promedio por hectárea) por municipio de las oportunidades de restauración sobre el Objetivo de Reducción de la Pobreza (ODS 1) en el Estado de Oaxaca.
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Seguridad Alimentaria por Municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Seguridad Alimentaria por Municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define el impacto potencial (promedio por hectárea) por municipio de las oportunidades de restauración sobre el Objetivo de Seguridad Alimentaria (ODS 2) en el Estado de Oaxaca.
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Seguridad Hídrica por Municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Seguridad Hídrica por Municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define el impacto potencial (promedio por hectárea) por municipio de las oportunidades de restauración sobre el Objetivo de Seguridad Hídrica (ODS 6) en el Estado de Oaxaca.
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Generación de Empleos por Municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Generación de Empleos por Municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define el impacto potencial (promedio por hectárea) por municipio de las oportunidades de restauración sobre el Objetivo de Generación de Empleos (ODS 8) en el Estado de Oaxaca.
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Mitigación del Cambio Climático por Municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Mitigación del Cambio Climático por Municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define el impacto potencial (promedio por hectárea) por municipio de las oportunidades de restauración sobre el Objetivo de Mitigación del Cambio Climático (ODS 13) en el Estado de Oaxaca.
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Conservación de la Biodiversidad por Municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Conservación de la Biodiversidad por Municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define el impacto potencial (promedio por hectárea) por municipio de las oportunidades de restauración sobre el Objetivo de Conservación de la Biodiversidad (ODS 15) en el Estado de Oaxaca.
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Reducción de la Deforestación por Municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto Potencial de las Oportunidades de Restauración sobre Reducción de la Deforestación por Municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define el impacto potencial (promedio por hectárea) por municipio de las oportunidades de restauración sobre el Objetivo de Reducción de la Deforestación (ODS 13 y ODS 15) en el Estado de Oaxaca.
Impacto potencial de las oportunidades de restauración y priorización para el desarrollo sostenible por municipio en el Estado de Oaxaca
Impacto potencial de las oportunidades de restauración y priorización para el desarrollo sostenible por municipio en el Estado de Oaxaca
El mapa define la priorización a nivel municipal por el impacto potencial (promedio por hectárea) de las oportunidades de restauración sobre el conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Oaxaca: Reducción de la pobreza (ODS 1); Seguridad alimentaria (ODS 2); Seguridad hídrica (ODS 6); Generación de empleos (ODS 8); Mitigación del cambio climático (ODS 13); Conservación de la biodiversidad (ODS 15); Reducción de la deforestación (ODS 13 y ODS 15).
Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza
Oficina Regional para México, América
Central y el Caribe (ORMACC)
Tel: +506 22 83 84 49
ormacc@iucn.org
@uicn_conserva
facebook: UICN México América Central y El Caribe